

Margarita Zavala, un paso al frente
Amplía tu HorizontePolítica sin murosRevista Impresa 22 marzo, 2021 Redacción Horizontum

La ex primera dama Margarita Zavala, diputada federal, abogada, mamá, esposa y mujer platicó con HORIZONTUM sobre los retos actuales de la pandemia, las próximas elecciones, su vida dentro y fuera de la política, pero, sobre todo, de su anhelo de un mejor México en el futuro.
(53 años, Ciudad de México) es una mujer que habla cara a cara y siempre dice lo que piensa. No le rehúye a nada ni a su más temible adversario dentro de la política mexicana.
Luego de haber estado junto al hombre que tenía la más grande responsabilidad, llevar a buen puerto el destino del país, como la primera dama, al ser la esposa de Felipe Calderón Hinojosa (sexenio 2006- 2012), Zavala es ahora crítica frente al actual gobierno –que tiene a Andrés Manuel López Obrador en el tercer año de su mandato–, debido al mal manejo de la crisis provocada por la pandemia mundial del COVID-19, lo que ha provocado más de dos millones de contagios y una cifra cercana a 200 mil fallecidos, hasta el cierre de la edición.
Margarita platicó en exclusiva con HORIZONTUM, sobre el momento actual de nuestro país en temas económicos, políticos, de inseguridad y violencia de género, pero además de la necesidad de vacunar a los más de 126 millones de compatriotas –según el último censo de INEGI– sin que eso sea el tema de campaña para las próximas elecciones intermedias, del próximo 6 de junio del presente año.
¿Cómo has pasado la pandemia?
“Desde luego atenta a lo que se dice por parte de la autoridad. Por supuesto que hay una parte familiar que, en mi caso ha sido muy buena, que nos permite recordar dónde está la prioridad de las cosas, en lo cotidiano, en nuestra familia, pero también muy preocupada por las circunstancias que está viviendo el país, que la pandemia no nos ha permitido ni siquiera caer en la cuenta de lo que nos está pasando.
En este mundo virtual en el que nos hemos metido todos, no hemos caído en la cuenta que este mundo virtual es real y que desde luego cambiará y que muchas cosas cambiarán para siempre, pero nos adaptaremos. Doy clases así que he visto una generación de alumnos adaptarse a las circunstancias y espero que eso sí no cambie en nuestro país, esa capacidad de aprender cómo adaptarte, cómo relacionarte a pesar de tener ciertas barreras; eso espero que no cambie.
La pandemia ha exhibido las enormes diferencias que hay en el sistema educativo y eso debe ser una preocupación y un reto al país, y ha exhibido de qué manera ciertas decisiones nos dejaron en mucha menor debilidad frente a la pandemia. Nos han pasado muchas cosas malas, pero también cosas buenas. Muchas cosas que dan mucho coraje, porque tienen que ver claramente con la deficiencia de la política”.
¿Te preocupa el trato a las mujeres dentro de la pandemia?
“Sí, claro, porque soy mujer y he estado muy cerca del tema de género. Lo que le pasa a las mujeres tiene que analizarse desde la perspectiva de la mujer para que nadie se sienta mal. Es decir, la doble, triple jornada de trabajo no terminó, al contrario, se hizo más grande, en muchos de los casos, y eso obliga a pensar las cosas desde el punto de vista de las mujeres. La enorme violencia hacia la mujer evidencia la debilidad del estado y la falta de fuerza del estado para contrarrestarla. La política pública ha dañado muchísimo a las mujeres, entre otras cosas, porque han trivializado los temas. Son indiferentes a temas fundamentales y vaciaron de contenido muchas políticas públicas en favor de las mujeres. Entonces sí las mujeres son las que más han perdido”.
A nivel personal, como mamá ¿hay alguna diferencia en la educación de tus hijos y la de tu hija?
“No. Afortunadamente también recibí una educación sin diferencias entre hombres y mujeres, pero no lo que le pasa a uno le pasa a todos. Entonces eso es parte de mi realidad, pero no es parte de la realidad general. La realidad es que sí venimos cargando muchas diferencias en términos educativos; también es importante que caigamos en la cuenta de las muchas cosas que hemos avanzado. Pero sí hay un desequilibrio de trato a las mujeres en todo el ámbito, más allá del educativo; a la hora de contratar, a la hora de otorgar puestos, a la hora de pensar en quién dirige y, por supuesto, todo lo que tiene que ver en la parte de violencia, esa es una de las cosas que no se ha respondido y que hay una enorme deuda. También la falta de acceso a la justicia, es un tema muy complicado y desequilibrado”.
En cuanto al tema creciente de los feminicidios en el país, ¿lo consideras un tema central de la agenda pública del gobierno que no ha sido atendido como se merece?
“En realidad no ha sido atendido. Al contrario, hay un desprecio al tema desde las palabras del ‘ya chole’ hasta ‘es no más porque van a perder’ y eso no ayuda a las mujeres. El feminicidio, es en realidad, la expresión más cruel de la violencia que existe hacia las mujeres y la respuesta ha sido totalmente ineficaz por la falta de planeación en la prevención y en la administración de justicia y se nota la ausencia de compromiso del Estado mexicano. La impunidad es el gran lastre de una vida libre y sin violencia para las mujeres”.
¿El manejo de la pandemia ya es un tema rebasado para el actual gobierno o le ves solución?
“No se han dado cuenta del drama en que estamos viviendo. Han sido poco empáticos, poco solidarios y que además técnicamente lo han manejado con una enorme ineptitud. La soberbia con que se han conducido ha dejado una gran cantidad de fallecimientos. Ha sido muy malo, en términos económicos, porque nunca se buscó cómo ayudar a enfrentar la pandemia, en términos de salud, porque al contrario, siguió en el empeño de destruir las instituciones que se habían creado como el Seguro Popular, y eso dejó en una enorme in[1]defensión a los ciudadanos. Además hay mucha mentira en los datos de los métodos, los casos, los fallecimientos y la compra de vacunas. Se ha jugado con la salud y el dolor de las familias y eso ha empobrecido mucho más a la gente”.
¿Se puede establecer que las vacunas, son un tema clave para las elecciones intermedias?
“Cuando hay deficiencia todo puede politizarse y eso es una enorme cruel[1]dad. Las vacunas, por lo menos, han generado expectativas y que seguramente podrán ser utilizadas, habrá quién lo utilice desde el Gobierno. El INE debe[1]ría de estar investigando”.
¿Te preocupa la salida de capitales, la falta de inversión y, por ende, el crecimiento del desempleo?
“Claro. Primero, no hay una ayuda para las pequeñas, medianas ni a las grandes empresas para enfrentar la crisis económica. Segundo, la inseguridad jurídica y la falta de certezas, ha genera[1]do una desconfianza enorme desde la inversión. Aunado a eso está la iniciativa a la reforma de Ley de la Industria Eléctrica, que está en la discusión en la Cámara de Diputados y que desgraciadamente está en contra del desarrollo económico, contra el medio ambiente y para colmo afecta directamente a las familias, porque va a encarecer la luz y si en su ánimo de soberbia y de no aceptar el error, piensa subsidiarla; ese presupuesto para subsidio implicará más recortes a salud, educación, economía y el campo sumergiéndonos en uno de las peores crisis económicas que ha tenido nuestro país”.
¿Cómo puedes analizar el difícil papel de la mujer en la política mexicana?
“Necesario. Las naciones pierden muchísimo cuando las mujeres no están en la vida política. Que las mujeres entren a la vida política tiene como consecuencia cambios en el derecho y cambios sociales. Creo que la mayoría de esos cambios son buenos e importantes, hace más igualitario el trato entre hombres y mujeres. En la parte económica también hay mejoras, desde luego. Nos hace falta desarrollar un poco más de igualdad. Entonces cada vez que hay un gobierno que no le da importancia al tema de la mujer, las consecuencias son muy fuertes en relación a todo, porque la mujer tiene que ver con la vida diaria”.
¿Consideras que méxico está preparado para que una mujer sea la presidenta?
“Desde luego que desde hace muchísimo. Por supuesto que nos habría ido mejor”.
¿Qué conclusiones sacas a raíz de que el tribunal electoral negara el registro de méxico libre, pero, sobre todo, qué te hizo aprender sobre ese difícil momento?
“Expresa el atropello del Estado, el uso faccioso de los órganos de gobierno contra el que opina distinto. Desenmascaró la realidad del país de que se está viviendo bajo un poder autoritario con mecanismos autocráticos. También mostró a un poder Judicial que está dispuesto a abdicar o a renunciar a sus funciones jurisdiccionales; fue el uso faccioso del estado. El Tribunal Electoral obedeció claramente a las instrucciones del Ejecutivo, lo que evidencia el riesgo que tenemos en el sentido democrático. También deja la reflexión de lo complicado que resulta el derecho de asociación a fin de hacer un partido político”.
¿Cómo percibes la próximas elecciones intermedias?
“Como estoy viendo las cosas no hay un sistema de pesos y contrapesos; no hay estado democrático y constitucional de derecho y es urgente que veamos que México es la prioridad, y es urgente que sintamos como prioritario el generar un contrapeso que nos permita tener condiciones de discutir, ahí sí, nuestras diferencias, pero mientras no haya esa posibilidad va a ser muy difícil”.
¿Cómo ves la llegada de personajes de la farándula y del deporte para cargos de elección popular?
“El asunto es que si la democracia sólo se ve como una maquinaria electoral que compite pues no nos está dando nada. El problema es cuando los candidatos únicamente son designados por los partidos para ganar una elección, y no para servir al país. Tenemos que ver que el congreso a formarse sea capaz de aportar y expresar ideas, no solamente de ganar una contienda. En todo caso, los responsables de estas decisiones, desde luego, son los partidos políticos”.
Con la nueva relación México con EU, ¿cuál crees que debería ser la mayor fortaleza con el gobierno del presidente Joe Biden?
“Me parece que será una relación con base en temas mucho más jurídicos y más sólidos que en temas personales y eso ayudará. Estados Unidos va a ver por Estados Unidos, y verá a México como un tema de socio y así tenemos que ver a EU como alguien como socio y no como un cómplice en el poder”.
¿Consideras una irresponsabilidad la candidatura de Félix Salgado Macedonio?
“No es que los ciudadanos decidan o no. Dijeron: ‘que decidan los ciudadanos de Guerrero’. Claro que todos los ciudadanos a la hora de votar tenemos una gran responsabilidad, y por eso es importante el voto informado, pero no traslademos la responsabilidad a los ciudadanos, para eso están los partidos políticos; no me digan que no podían encontrar un hombre o una mujer que pudiera ser candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero. Cuando desde la autoridad no se toma en cuenta la violencia contra las mujeres, y un denunciado se convierte en candidato a un puesto de autoridad pública, donde arriba de él sólo está el Presidente de la República, pues genera un efecto totalmente corruptor e inhibitorio de denuncias. Oficial y públicamente, desde el partido gobierno, que es Morena, se da el mensaje de que se puede ser violentador de mujeres y no pasa nada”.
(Nota del editor: esta pregunta fue hecha antes de que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena (CNHJ) propuso inhabilitar para candidaturas a puestos de elección popular a Félix Salgado Macedonio para el Gobierno de Guerrero, en el proyecto de sancionador, como parte de la investigación por las acusaciones de abuso sexual que enfrenta).
¿Cuál fue la mayor satisfacción en tu labor como primera dama en pro de la infancia y de la mujer?
“Han sido muchas satisfacciones que he tenido. Ha sido el más grande honor que le ha tocado a mi familia, acompañar a un presidente, al que además, ad[1]miramos, pero diría que uno de los te[1]mas fue en niños y niñas migrantes, no acompañados. El trabajo que iniciamos fue el primero que se hizo en México, y de los primeros en Latinoamérica. Después el Congreso de Estados Unidos me pidió una plática al respecto. En ese proyecto participamos muchas personas y terminó, incluso, en las Semanas Nacionales de Migración. Logramos consensuar hasta la Ley de Población. También los temas de mujeres, los traigo tatuados. Vi a las mujeres como mis primeras aliadas, pero también con las que había que estar; hice todo por apoyar políticas públicas a favor de las mujeres, por apoyar quien tomaban ese tipo de decisiones y, por supuesto, también la integración de las mujeres al Ejército. Me dio mucho gusto estar justamente en el sexenio donde se tomaban ese tipo de decisiones”.
¿Tus planes de cara a la elección presidencial de cara al 2024?
“México Libre tiene que seguir trabajando desde el lugar en el que nos pusieron, podemos hacer muchas cosas buenas y, espero en el 2024, ayudar a que alguna ciudadana o algún ciudadano se presente y retome los rumbos democráticos de nuestro país”.